
Acciones Recreativas Basadas en Comunidad (ARBC), la cual está orientada a la construcción e implementación de la línea técnica que de soporte a:
Diseñar y ejecutar acciones recreativas orientadas a garantizar el derecho a la recreación, el descanso y la diversión a las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores.
A través de procesos de inclusión generados desde la estrategia de Acciones Recreativas Basadas en Comunidad (ARBC), en articulación con los equipos locales y las instancias de participación.
En todas las localidades del Distrito Capital, incluyendo Sumapaz.
Con un equipo humano experto en diseñar, desarrollar y ejecutar acciones recreativas que faciliten la inclusión de la comunidad usuaria en todas las acciones institucionales.
Promover la transformación de los imaginarios y de las realidades, tanto institucionales como comunitarias para:
Actividad orientada a propiciar escenarios de juego y diversión para la población beneficiada, estas actividades pueden desarrollarse en espacios abiertos o cerrados de acuerdo a la necesidad de la acción propuesta, y en función de su pleno disfrute con el objetivo de desarrollar, fortalecer y mantener habilidades motoras, cognitivas, psicosociales de la población en condición de discapacidad, cuidadores, cuidadoras y familiares para contribuir al desarrollo de competencias y habilidades para la vida cotidiana. Puede desarrollarse de manera masiva, a través de estaciones o circuitos, de acuerdo al objetivo especifico propuesto y la concertación con las comunidades.
Actividad recreativa soportada en un sistema competitivo de eliminación, desarrollada en fases: institucional o grupal, local e interlocal o distrital. Las modalidades de juego son: boccia, balón mano, paintball adaptado, atletismo por relevos, palos chinos, laberinto de orientación, dominó adaptado y cucunubá o cucunutejo, con el objetivo de promover espacios para la práctica de actividades de orientación competitiva de juegos tradicionales y deportes adaptados, generando ambientes de sana participación y convivencia de acuerdo a las necesidades y características de la población con discapacidad y cuidadores, en las modalidades definidas. En todas las jornadas locales se realizarán exhibiciones de: cien pies, golosa, DUNT y expresiones lúdicas propias de las localidades.
Actividad que se desarrolla en campo abierto, con el objetivo de promover acciones de acercamiento a diversos escenarios ambientales, empresariales, culturales, patrimoniales, recreativos y deportivos en el territorio o en los diferentes espacios con los que cuenta el Distrito Capital, por medio de recorridos guiados que contengan talleres recreativos y pruebas de observación para el fortalecimiento de las habilidades sociales, la convivencia armónica, el trabajo en equipo, el liderazgo participativo y la inclusión social. Se busca acercar a las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras a experiencias relacionadas con:
Actividades recreativas, predeportivas y de actividad física, orientadas al reconocimiento de los derechos y deberes de las personas con discapacidad, enmarcada en la dimensión Cultural Simbólica de la Política Pública de Discapacidad (Decreto 470 de 2007), generando un saldo pedagógico y un cambio de referencia frente a sus capacidades, habilidades y destrezas, que facilitan la vivencia de una condición específica y motivan a la reflexión y transformación de imaginarios. Se ejecutan en acciones locales e interinstitucionales y en eventos distritales como Festiparques, Ciclovía, Recreovía, entre otros.
Locales: con una duración mínima de 1 hora y 30 minutos y una cobertura entre 25 y 30 personas.
Distritales: duración de 4 a 8 horas según el evento. Cobertura entre 80 y 100 personas de todas las localidades, según programación. Esta actividad cuenta con dos componentes:
Actividad desarrollada con base en las visitas recreativas domiciliarias e institucionales, que busca brindar atención recreativa a las personas y familias cuyas condiciones: económicas, de ubicación geográfica y propias de la discapacidad, no les permiten desplazarse fuera de su domicilio - comprende al grupo de personas con enfermedades huérfanas y personas con tratamientos especializados; la actividad incluye además de la visita, la elaboración concertada del Plan Recreativo Casero y la articulación con redes sociales de apoyo presentes en el territorio donde reside la familia atendida, a través del trabajo concertado con la Ruta de Atención Integral Intersectorial liderada desde el Sistema Distrital de Discapacidad.
Actividades coordinadas con el Sistema Distrital de Discapacidad, mediante las cuales se da cumplimiento al Acuerdo 245 de 2006, en pro del reconocimiento de las expresiones artísticas, recreativas, deportivas, patrimoniales y culturales de la población con discapacidad. Como entidad integrante del Sistema Distrital de Discapacidad, el IDRD se articula a las acciones de reconocimiento, movilización y visibilización de las personas con discapacidad, que desde el marco de la garantía de los derechos hacen parte del Plan Operativo de la Política Pública Distrital de Discapacidad – Decreto 470 de 2007.
Se realiza en dos niveles:
A través de la gestión realizada a nivel local por los Agentes Recreativos Incluyentes – ARI, en coordinación con los Consejos Locales de Discapacidad y con las organizaciones comunitarias, se promueve el acceso permanente, gratuito y sin distinción alguna a la población en condición de discapacidad desde niños hasta adultos mayores, de todos los sectores reconocidos en el Acuerdo 505 de 2012: personas con limitación cognitiva, visual, auditiva, múltiple, física, sordociega y mental, además de promover y facilitar la participación activa de cuidadores, cuidadoras, familiares, líderes comunitarios y comunidad en general.
Las actividades son gratuitas y se desarrollan en los parques, escenarios recreativos y deportivos locales, instituciones educativas, escenarios de otros actores locales, previa concertación y acuerdo de programación con el equipo recreativo local.
30 Agentes Recreativos Incluyentes –ARI: Responsables de la gestión y ejecución y la promoción de procesos de inclusión a través del Plan de Inclusión Recreativa Local.
4 Gestores ARBC: Lideran procesos de articulación intra e interinstitucional, las acciones de Recreación Familiar y dan soporte conceptual y técnico al Programa.
1 Gestor de Articulación Institucional: Diseña y desarrolla acciones y campañas de visibilización de los beneficios e impactos en cada una de las acciones recreativas del Área de Recreación en articulación con la oficina Asesora de Comunicaciones.
1 Gestor Gimnasios Incluyentes: Lidera procesos de atención a la comunidad en los dos gimnasios, elabora criterios técnicos y metodológicos.
4 Monitores de Gimnasios Incluyentes: Responsables de la ejecución de plan de inclusión recreativa en los Gimnasios.
María del Amparo Wiswell Arévalo, profesional especializado 06 – Área de Recreación Programa Recreación Incluyente. Correo: amparo.wiswell@idrd.gov.co. Teléfono 660 5400 extensión 548.
Hérmes López Hernández, técnico operativo 07 – Área de Recreación Programa Recreación Incluyente. Correo: hermes.lopez@idrd.gov.co Teléfono 660 5400 extensión 546.